Guía docente de Civilización Griega en sus Textos (27611B1)
Curso
2025/2026
Fecha de aprobación:
24/06/2025
Grado
Grado en Filología Clásica
Rama
Artes y Humanidades
Módulo
Civilización y Cultura
Materia
Civilización Griega en sus Textos
Curso
3
Semestre
2
Créditos
6
Tipo
Optativa
Profesorado
Tutorías
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Conocimiento mínimo del griego antiguo.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- La cultura griega reflejada en los poemas homéricos y la cultura de la Grecia Arcaica.
- La ciudad (pólis) como única posibilidad de existencia humana civilizada. Inclusiones y exclusiones. Su organización, sus ritos, sus mitos.
- La Grecia helenística: de la ciudad a la ecúmene. Transformaciones ideológicas, espirituales y organizativas.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida.
- CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación.
- CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas.
- CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
- CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
- CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo.
- CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica.
- CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad.
- CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo.
- CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural.
- CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas.
- CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica.
- CG15. apacidad de aprendizaje autónomo.
- CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
- CG17. Capacidad de innovación y creatividad.
Competencias Específicas
- CE01. Conocimiento profundo de la literatura griega y latina en sus textos originales.
- CE02. Conocimiento profundo de las lenguas clásicas: latín y griego.
- CE06. Conocimiento del destino y la pervivencia de las formas literarias y los contenidos culturales de la antigüedad greco-latina.
- CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos.
- CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas.
- CE12. Conocimiento de terminología y neología.
- CE13. Conocimiento de la didáctica de las lenguas clásicas.
- CE16. Conocimiento de las disciplinas auxiliares de la Filología Clásica.
- CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión.
- CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos.
- CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet.
- CE23. Elaborar recensiones.
- CE26. Traducir textos de diferente tipo
- CE28. Analizar y sintetizar documentación compleja.
- CE29. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
- CE30. Interrelacionar los distintos aspectos de la Filología.
- CE31. Comprender e integrar los elementos culturales comunes en Europa.
- CE33. Capacidad de razonar de forma crítica.
- CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia.
- CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio.
- CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo.
- CE37. Asumir compromisos sociales y éticos.
- CE38. Reconocer y respetar lo diferente y plural.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- La asignatura está concebida como una profundización para filólogos clásicos en el conocimiento de la cultura griega, con objeto de que quienes la cursen puedan adquirir sólidas nociones sobre los contenidos de la materia, los objetivos que con ella se pretenden alcanzar, las fuentes de nuestra información, los recursos de los que disponemos, los métodos que aplicamos y los problemas con que nos enfrentamos.
- La orientación es fundamentalmente filológica y, por lo tanto, práctica: de forma concreta y sencilla, pero coherente y sistemática, se formará al filólogo en el estudio del documento o del texto como vía de conocimiento de los contextos socio-culturales que lo trascienden y asimismo se ilustrará al filólogo sobre cómo la reconstrucción de los contextos condiciona a su vez la comprensión y la interpretación del texto o del documento.
- Un conocimiento básico de la aventura vital e intelectual de los antiguos griegos como materia de estudio y la capacidad de abordar con criterio filológico el estudio de la materia serán los logros esenciales de quienes cursen la asignatura con aprovechamiento.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
1. ¿Quiénes eran los griegos?
- Lo griego. Unidad y variedad en el mundo griego. El hombre griego, un hecho cultural
- Dioses y héroes
- La ciudad, única forma posible de convivencia. Griegos y bárbaros.
2. Del palacio a la ciudad
- La prehistoria del griego y los archivos de palacio: la civilización micénica
- Las formas de la convivencia: el oîkos
- Las formas del poder: los basileîs, privilegios y prestigio
3. La pólis, estructura comunitaria del mundo griego. Los orígenes de la ciudad: hacia una definición
- La ciudad arcaica: Esparta y Atenas. La ciudad como metrópolis. La estructura social de la ciudad madura
- ¿Qué es un ciudadano? Inclusiones y exclusiones
- El concepto de ciudad como espacio ideológico. Pólis y politeía: los modelos ateniense y espartano.
- La educación en Atenas y Esparta.
- La organización del oîkos. La familia. Mujeres, niños y esclavos. El matrimonio, el nacimiento y la muerte.
4. De la pólis a la ecúmene
- J. G. Droysen y el concepto de “Helenismo”
- Una nueva forma de ejercicio del poder: la realeza
- El nuevo mundo helenístico. Los límites de la ecúmene: griegos y no griegos
Práctico
- Cada uno de los temas que constituyen el programa de la materia se desarrollará con el apoyo imprescindible del comentario de textos (en traducción castellana) relativos a cada uno de sus apartados.
- A tal efecto, el profesor elaborará, antes del comienzo de cada curso académico, una selección de textos que serán el material fundamental para las clases prácticas.
- Los alumnos no podrán en ningún caso generar los comentarios mediante IA.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- AA.VV., El mundo de Atenas: introducción a la cultura clásica ateniense, Promociones Publicaciones Universitarias, Barcelona 1988.
- ALSINA CLOTA, J., Los grandes periodos de la cultura griega, Espasa, Madrid 1988.
- BIANCHI BANDINELLI, R. (ed.), Historia y civilización de los griegos, Icaria, Barcelona, 1982-84 (10 vols.).
- BRUNSCHWIG, J. & LLOYD, G. (eds.), Le savoir grec, Flammarion, Paris 1996.
- BURCKHARDT, J., Historia de la cultura griega, RBA, Barcelona 2005 (2 vols.).
- CANFORA, L., Ellenismo, Laterza, Roma 1987.
- CARTLEDGE, P., The Greeks. A Portrait of Self and Others, Oxford University Press, Oxford 1993.
- DELVOYE, Ch., ROUX, G., La civilisation grecque de l’Antiquité à nos jours, Bruxelles 1969 (2 vols.).
- ELLUL, J., Historia de las instituciones en la Antigüedad, Madrid, Aguilar, 1970.
- FOX, R.L., El mundo clásico: la epopeya de Grecia y Roma, Critica, Barcelona 2007.
- LEVÊQUE, P., La aventura griega, Labor, Barcelona 1985.
- LONGO, O., L’universo dei Greci: attualità e distanze, Marsilio Editore, Venezia 2000.
- MEIER, CH., Introducción a la antropología política de la Antigüedad clásica, FCE, México 1985.
- MOSSÉ, C., Les institutions grecques, Paris 1967.
- PRÉAUX, C., Le monde hellénistique: la Grèce et l’Orient (323-146 av. J.-C.), PUF, Paris 1978 (2 vols.).
- ROMILLY, J. de, ¿Por qué Grecia?, Debate, Madrid 1997.
- VETTA, M., La civiltà dei Greci: forme, luoghi, contesti, Carocci, Roma 2001.
Bibliografía complementaria
- ONIANS, R. B., The origins of European thought about the body, the mind, the soul, the world, time and fate: new interpretations of Greek, Roman and kindred evidence, also of some basic Jewish and Christian beliefs, Cambridge University Press, Cambridge 1988, 2ª ed.
- SASSI, M.M., La scienza dell’uomo nella Grecia Antica, Bollati Boringhieri, Torino 1988.
- SETTIS, S. (dir.), I greci: storia, cultura, arte, società, vols. 1-4, Einaudi, Torino 1996-2002.
- VEGETTI, M (ed.), Il sapere degli antichi, Boringhieri, Torino 1985.
- VERNANT, J. P., El hombre griego, Alianza, Madrid 1993.
- VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa, Gredos, Madrid 1996.
Enlaces recomendados
- Página web del Grado:
- Página web del Departamento:
- Base de datos de L'Année Philologique:
Metodología docente
- MD01. Lección magistral/expositiva
- MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos
- MD04. Seminarios
- MD06. Realización de trabajos en grupo
- MD07. Realización de trabajos individuales
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
- Evaluación continua: asistencia a clase (obligatoria); realización de dos prácticas: un comentario sobre un texto correspondiente a alguno de los temas no expuestos por el profesor, que deberá ser expuesto en público (individualmente o en grupo) según una programación que se fijará en las primeras dos semanas del curso; y otro sobre un texto correspondiente a los demás temas, que deberá ser entregado individualmente a través de Prado antes de la fecha fijada por la Facultad para el examen final (con activación de la aplicación Turnitin para detectar el plagio y la IA); y un examen teórico al final del cuatrimestre.
- La asistencia participativa en clase puntuará hasta un 10%; los dos comentarios, hasta un 30% (hasta un 15% cada uno); y el examen final un 60%. Si Turnitin detecta que el comentario entregado por Prado ha sido generado por IA, no será tenido en cuenta su 15% en la evaluación.
- El examen final estará compuesto por tres cuestiones teóricas de las que el alumno deberá responder dos. Para realizar la media con el resultado de la evaluación continua ha de obtenerse en el examen una calificación igual o superior a 5.
Evaluación Extraordinaria
- En la convocatoria extraordinaria, el examen (compuesto por tres cuestiones teóricas de las que el alumno deberá responder dos) tendrá el valor del 100% de la nota final.
Evaluación única final
- Evaluación única final (para el alumnado al que le sea concedida según la normativa de la UGR): consistirá en un examen teórico que comportará una pregunta más (esta sin posibilidad de elección) que el previsto para los alumnos de evaluación continua.
- Se deberá entregar asimismo por Prado (con activación de la aplicación Turnitin para detectar el plagio y la IA), en el plazo de una semana a partir de la fecha del examen, un comentario sobre un texto correspondiente a otro tema propuesto por el/la docente.
- Las dos pruebas complementarias (pregunta sin posibilidad de elección y comentario) tendrán un valor del 40% de la nota final, a razón del 20% cada una. Si Turnitin detecta que el comentario entregado por Prado ha sido generado por IA, no será tenido en cuenta su 20% en la evaluación.
- Las restantes pruebas (las dos preguntas elegidas de la terna propuesta a los alumnos de evaluación continua) tendrán el 60%.
Información adicional
- La asistencia a las clases es obligatoria. Con 4 faltas o más de asistencia no justificadas se computará como 0 la calificación correspondiente al porcentaje por asistencia en la evaluación continua (cf. supra). Con 8 faltas o más sin justificar no se evaluarán los otros dos apartados de la evaluación continua (cf. supra). El alumno que por razones justificadas no pueda asistir regularmente a las clases deberá solicitar en su momento, según el procedimiento previsto en la UGR, una evaluación única final (cf. supra).
- La corrección y claridad expositiva así como la capacidad del alumnado para procesar y elaborar adecuadamente la información serán objeto de especial atención en la corrección de prácticas, trabajos y exámenes.
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).