Guía docente de Morfología Griega (2761126)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Filología Clásica

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Lingüística Griega y Latina

Materia

Lingüística Griega I.2

Curso

2

Semestre

2

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Tutorías

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

No es necesario ningún requisito

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Estudio de los elementos que configuran los sistemas fonológico y morfológico de la lengua griega y su evolución desde el Indoeuropeo, abordándolo desde una perspectiva diacrónica y sincrónica
  • Estudio de la diversidad dialectal de la lengua griega

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Analizar y sintetizar toda la información adquirida. 
  • CG03. Gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, y manejar a nivel de usuario las herramientas propias de las tecnologías de la información y la comunicación. 
  • CG04. Ser capaz de organizar, planificar, tomar decisiones de manera autónoma y resolver problemas. 
  • CG05. Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. 
  • CG06. Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional. 
  • CG07. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y resultados del trabajo. 
  • CG08. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión. 
  • CG09. Tener capacidad de crítica y autocrítica. 
  • CG10. Saber reconocer y respetar la diversidad. 
  • CG11. Saber integrarse en un grupo de trabajo. 
  • CG12. Ser capaz de trabajar en un contexto intercultural. 
  • CG13. Ser capaz de comunicarse con expertos de su área de conocimiento y de otras áreas. 
  • CG14. er capaz de aplicar los conocimientos en la práctica. 
  • CG15. apacidad de aprendizaje autónomo. 
  • CG16. Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. 
  • CG17. Capacidad de innovación y creatividad. 

Competencias Específicas

  • CE04. Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico y de la crítica literaria. 
  • CE07. Conocimiento de la traducción tanto en sus aspectos prácticos como en los teóricos. 
  • CE08. Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, de la teoría y la crítica literaria y otros ámbitos del saber afines. 
  • CE11. Conocimiento de herramientas informáticas específicas. 
  • CE14. Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua griega. 
  • CE15. Conocimiento de las diferentes variantes de la lengua latina. 
  • CE16. Conocimiento de las disciplinas auxiliares de la Filología Clásica. 
  • CE19. Traducir e interpretar textos griegos y latinos cualquiera que sea el soporte de su transmisión. 
  • CE20. Comunicar los conocimientos adquiridos. 
  • CE21. Localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica tanto si procede de fondos documentales custodiados en bibliotecas, como si se trata de información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos de de Internet. 
  • CE22. Analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando las oportunas técnicas de análisis y para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórico-comparativa. 
  • CE23. Elaborar recensiones. 
  • CE24. Realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística. 
  • CE30. Interrelacionar los distintos aspectos de la Filología. 
  • CE32. Comprender más fácilmente la estructura de las lenguas románicas, eslavas e indoeuropeas en general. 
  • CE33. Capacidad de razonar de forma crítica. 
  • CE34. Incorporar al desarrollo del trabajo la automotivación y la autoexigencia. 
  • CE35. Apreciar la autonomía e independencia de juicio. 
  • CE36. Estimar positivamente el pensamiento original y creativo. 
  • CE37. Asumir compromisos sociales y éticos. 
  • CE38. Reconocer y respetar lo diferente y plural. 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Adquirir conocimientos sobre el sistema morfológico de la lengua griega, de forma que el alumno será capaz de proceder al análisis estructural de las palabras, ya se trate de nombres o verbos, identificando sus componentes
  • Adquirir destrezas. Con los conocimientos adquiridos, los alumnos estarán capacitados para realizar comentarios morfológicos sobre cualquier texto en lengua griega e identificar, por tanto, la función de la palabra en la frase

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

I. Morfología nominal

  1. Morfología nominal
    1. Introducción. La declinación
    2. Tema y desinencia. Estructura del tema: raíz, sufijo y prefijo. Género, número y caso
  2. El artículo
  3. Las declinaciones. Tipología y características
  4. Los adjetivos. Tipología y características
  5. El pronombre. Tipología y características

II. Morfología verbal

  1. Generalidades sobre el verbo griego. Estructura del verbo: raíz, tema verbal, tema temporal. Infijos, sufijos, desinencias
  2. Tema de presente. El imperfecto
  3. Tema de futuro
  4. Tema de aoristo
  5. Tema de perfecto. El pluscuamperfecto
  6. Los modos. Subjuntivo y optativo

Práctico

  • Morfología nominal
    • Comentario morfológico de una selección de sustantivos de las 3 declinaciones
    • Comentario morfológico de una selección de adjetivos de diversa categoría
    • Comentario morfológico de una selección de pronombres de diversa categoría
    • Ejercicios de recapitulación de la morfología nominal a partir de textos
  • Morfología verbal
    • Identificación de formas verbales a nivel estructural y compositivo
    • Creación de temas verbales a partir de las correspondientes raíces
    • Ejercicios de recapitulación de morfología verbal a partir de textos

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Manuales
    • Adrados, F.R. et al., Manual de lingüística indoeuropea, 3 vols., Madrid, 1995-1998.
    • Bergua Cavero, J., Morfología del verbo griego, Zaragoza, 2023.
    • Calvo Martínez, J. L., Griego para universitarios, Granada, 2016.
    • Chantraine, P., Morfología histórica del griego, Reus, 1983.
    • Cirac Estopañán, S., Manual de gramática histórica griega I-IV, Barcelona, 1956-1966.
    • Fernández Galiano, M., Manual Práctico de morfología verbal griega, Madrid, 1981.
    • Fleury, E., Compendio de fonética griega, Barcelona, 1969.
    • Fleury, E., Morfología histórica de la lengua griega, Madrid, 1981.
    • Duhoux, Y., Introduction aux dialectes grecs anciens, Lovain-Paris, 1983.
    • Leujeune, M., Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Paris, Klincksieck, 1987.
    • Longo, O., Elementi di grammatica storica e dialettologia greca, Padova, 1987.
    • Pieraccioni, D., Morfología storica della lingua greca, 3ª ed., Messina-Firenze, 1993.

Bibliografía complementaria

  • Historia de la Lengua Griega
    • Adrados, F. R., Historia de la lengua griega, Madrid, 1999.
    • Christidis, A.-F. (ed.), A History of Ancient Greek. From the Beginnings to Late Antiquity, Cambridge, 2007.
    • Giannakis, G.K. (ed.), Encyclopedia of Ancient Greek Language and Linguistics, Leiden-Boston, 2014.
    • Hoffmann, O. et al., Historia de la lengua griega, Madrid, 1973.

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 
  • MD03. Resolución de problemas y estudio de casos prácticos 
  • MD04. Seminarios 
  • MD06. Realización de trabajos en grupo 
  • MD07. Realización de trabajos individuales 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

La calificación global se desglosa según los diferentes parámetros:

  • Examen - 60%, consistente en:
    • Parte teórica: desarrollo por escrito de dos temas de los impartidos en clase.
    • Parte práctica: comentario de términos.
  • Asistencia - 10%
  • Realización de prácticas - 30%

Evaluación Extraordinaria

  • La calificación global dependerá por entero del examen, consistente en:
    • Parte teórica - 60%: desarrollo por escrito de dos temas de los impartidos en clase.
    • Parte práctica - 40%: comentario de términos.

Evaluación única final

  • La calificación global dependerá por entero del examen, consistente en:
    • Parte teórica - 60%: desarrollo por escrito de dos temas de los impartidos en clase.
    • Parte práctica - 40%: comentario de términos.

Información adicional

El alumno deberá cursar de manera obligatoria 24 de los 48 créditos que se ofrecen en la materia "Lingüística Griega y Latina" según su criterio, siempre que se mantenga la siguiente vinculación:

  • Lingüística Griega I.1 y Lingüística Griega I.2
  • Lingüística Latina I.1 y Lingüística Latina I.2
  • Lingüística Griega II.1 y Lingüística Griega II. 2
  • Lingüística Latina II.1 y Lingüística Latina II.2

Los 24 créditos restantes quedan incorporados a la carga de optatividad del Título y, de ser cursados, deberá mantenerse la vinculación entre las asignaturas arriba señaladas.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).