Guía docente de Historia de la Literatura Rusa 1 (273112H)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación: 24/06/2025

Grado

Grado en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Rama

Artes y Humanidades

Módulo

Literatura de la Lengua Maior

Materia

Literatura de la Lengua Maior: Ruso

Curso

2

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Obligatoria

Profesorado

Teórico

Natalia Arsentieva Antonova. Grupo: A

Tutorías

Natalia Arsentieva Antonova

Email
  • Primer semestre
    • Lunes de 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)
    • Martes de 15:30 a 18:30 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 10:00 a 13:00 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
      • 17:30 a 20:30 (F. Filosofía. Despacho 8)

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Ninguno
  • RECOMENDACIONES: Tener cursada la asignatura Lengua Maior Ruso: nivel inicial

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La asignatura ofrece un recorrido introductorio y sistemático por la historia de la literatura rusa desde sus orígenes hasta la primera década del siglo XIX. Se estudian las principales etapas, géneros y autores, así como el contexto histórico y cultural que dio forma a la producción literaria de cada período. El curso abarca desde la literatura medieval vinculada a la tradición eslava y bizantina, pasando por la literatura religiosa y cortesana del período moscovita, hasta los desarrollos del barroco, el neoclasicismo, el sentimentalismo y el primer romanticismo. Se presta especial atención a las figuras fundacionales de la literatura moderna rusa, como Aleksandr Pushkin y Nikolái Gógol.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos 
  • CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica 
  • CG05. Poseer habilidades de mediación lingüística y cultural 
  • CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado 
  • CG09. Ser capaz de gestionar la información 
  • CG10. Conocer los rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias 
  • CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica 
  • CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo 
  • CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas 

Competencias Específicas

  • CE20. Conocer la literatura de la lengua maior 
  • CE21. Conocer la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior 
  • CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario. 

Competencias Transversales

  • CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet 
  • CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género 
  • CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos 
  • CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo 
  • CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social 
  • CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma 
  • CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo 
  • CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión 
  • CT43. Tener capacidad creativa 
  • CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja 

Resultados del proceso de formación y de aprendizaje

Conocimientos o Contenidos

  • C01. Conoce a nivel oral y escrito la lengua española en niveles profesionales.
  • C07. Conoce la literatura de la lengua maior.
  • C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
  • C20. Conoce las técnicas y los métodos de análisis literario.

Competencias

  • COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
  • COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
  • COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
  • COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
  • COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
  • COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
  • COM08. Tener capacidad creativa.
  • COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
  • COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
  • COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
  • COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
  • COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.

Habilidades o Destrezas

  • HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
  • HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
  • HD03. Gestiona la información.
  • HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
  • HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
  • HD06. Aplica el metalenguaje especializado.
  • HD07. Realiza labores de asesoramiento y corrección lingüística.
  • HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
  • HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
  • HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

Objetivos generales.

Al finalizar el curso el alumno deberá:

  • Tener una visión panorámica de la evolución literaria rusa desde sus comienzos (s. XI) hasta el primer tercio del siglo XIX
  • Orientarse cronológicamente en los distintos periodos de la literatura rusa y en el estado de su estudio actual.
  • Comprender las características generales de cada corriente literaria. Tener un conocimiento básico de la situación histórica y política.
  • Objetivos específicos teórico
  • Conocer los rasgos y géneros de las distintas corrientes literarias.
  • Conocer a los géneros literarios, autores y obras fundamentales de cada época.
  • Ampliar los conocimientos del estilo e ideas principales de algunos autores u obras.
  • Captar algunas propiedades de la literatura oral (folclore).
  • Objetivos específicos prácticos Demostrar su capacidad crítica mediante la elaboración de la memoria en español sobre algunas materias del temario.
  • Realizar el comentario crítico de un poema o de un texto en prosa, determinando las principales figuras estilísticas.
  • Elaborar una serie de actividades prácticas, basadas en textos concretos y de diversa índole, mediante la respuesta a preguntas en ruso y en español.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I. Introducción a la literatura rusa antigua y medieval

  1. Etnogénesis del pueblo ruso y contexto histórico de la Rus de Kiev
    • Formación de la Rus de Kiev: fuentes históricas, leyendas fundacionales y relatos cronísticos.
    • Estructura social, religiosa y política.
    • El papel de la cristianización (988) y su irradiación en los territorios eslavos orientales.
    • Relaciones ruso-bizantinas. El “Renacimiento Macedonio” y su impacto en la cultura rusa
  2. Mitología eslava y recepción de la tradición bizantina
    • Mitos fundacionales, folklore arcaico y cosmología eslava precristiana.
    • Influencia bizantina en el desarrollo de la escritura, el canon religioso y la estética literaria.
  3. Géneros de la literatura eclesiástica medieval
    • Himnografía, homilética, hagiografía y cronística.
    • El Discurso sobre la ley y la gracia de Ilarión de Kiev.
    • Las Crónicas de Néstor y la narrativa de la Rus cristiana.
    • Primeras manifestaciones de la épica oral: el Cantar de las huestes de Ígor.

Bloque II. La Baja Edad Media y la literatura del período moscovita

  1. Crisis histórica y resiliencia literaria tras la invasión mongola
    • Desintegración de la Rus de Kiev y surgimiento del Principado de Moscú.
    • La literatura como instrumento de cohesión espiritual y política.
  2. Literatura funcional y al servicio del poder
    • Anales, correspondencia diplomática, sermones políticos.
    • Relatos de itinerarios y peregrinaciones.
    • Reescritura de vidas de santos y hagiografía de corte narrativo.
  3. Recepción del “Renacimiento de los Paleólogos” y evolución cultural rusa
    • Transferencia de modelos bizantinos tardíos.
    • Consolidación de la ortodoxia y eslavofilismo primitivo.
    • Literatura visionaria, apocalíptica y mística.
  4. Transmisión oral y literatura popular
    • Épica heroica: los byliny.
    • Cuentos maravillosos y apólogos religiosos.
    • Expresiones del imaginario colectivo en la Baja Edad Media.

Bloque III. El Barroco ruso y la literatura del siglo XVII

  1. El siglo XVII: transformaciones religiosas y literarias
    • Marco histórico: la dinastía de los Románov, el cisma religioso (raskol) y las reformas eclesiásticas.
    • Afluencia de modelos polaco-ucranianos: el barroco como fenómeno transcultural.
  2. Formas y géneros del barroco ruso
    • La poesía silábica (los virshi) y la influencia de la Retórica.
    • Narrativa barroca: temas morales, alegóricos y didácticos.
    • Hagiografía novelada.
    • El teatro barroco como forma pedagógica y ceremonial.

Bloque IV. Neoclasicismo e Ilustración rusa del siglo XVIII

  1. La Ilustración en Rusia: proyectos de modernización cultural
  • Reinado de Pedro el Grande: occidentalización y secularización de la educación.
  • Catalina II y el mecenazgo cultural.
  • Nuevos espacios de sociabilidad: imprentas, revistas, círculos literarios.
  1. Géneros neoclásicos y literatura de compromiso
  • La poesía épico-alegórica y laudatoria.
  • La sátira como instrumento de crítica social.
  • El teatro neoclásico y su dimensión moralizante.
  • Ensayo, tratado filosófico y literatura de denuncia.

Bloque V. Sentimentalismo y romanticismo temprano

  1. Literatura sentimental del siglo XVIII
  • Influencias europeas (Rousseau, Richardson).
  • La novela epistolar, la poesía bucólica y la exaltación de la naturaleza.
  • El sujeto sensible como nuevo protagonista.
  1. Primer Romanticismo ruso
  • De la melancolía al mito nacional.
  • Interés por lo fantástico, lo popular y lo histórico.
  • Confluencias entre ilustración, religiosidad y modernidad emocional.

Bloque VI. El umbral del realismo: Pushkin y Gógol

  1. Alexander Pushkin: génesis de la literatura rusa moderna
  • Trayectoria biográfica y evolución estética.
  • Evgueni Oneguin, La dama de picas, Los cuentos de Bélkin y los poemas narrativos.
  • Renovación del idioma literario ruso.
  1. Nikolái Gógol y la irrupción de lo grotesco
  • El romanticismo del primer Gógol
  • Las almas muertas, El inspector, La nariz, El capote.
  • Tensión entre lo cómico, lo absurdo y lo trágico.
  • Lectura crítica de la sociedad rusa en clave fantástica.

Práctico

  • Las tareas prácticas están encaminadas a ayudar a los estudiantes a profundizar en los contenidos del temario, a desarrollar habilidades específicas relacionadas con la literatura y a fomentar su interacción y participación activa en el estudio de la materia.
    Comentario de textos: Proporciona a los estudiantes una selección de textos representativos de cada período literario estudiado para el comentario de su temática, composición y estilo,

  • Debate y discusión: Para fomentar el pensamiento crítico y la capacidad dede argumentación de los estudiantes se organizarán debates sobre temas relevantes relacionados con la literatura rusa.

  • Investigación y presentación: A los estudiantes se les asignarán temas de investigación relacionados con algunos aspectos de la historia de la literatura rusa cursadas. Se practicarán tareas individuales y en equipo y su presentación oral para que compartan sus hallazgos en la clase.

  • Lectura dramatizada: Se ofrecerá la representación de algunas escenas d la comedia El Inspector de N. Gógol y de la tragedia de Pushkin "Boris Godunóv" para explorar la dimensión escénica de la literatura y desarrollar habilidades de interpretación y expresión oral.

Bibliografía

Bibliografía fundamental

AA.VV. El crisol de las literaturas eslavas (Coordinador Elena Mironesco Bielova). Granada, 2012.

AA.VV.Historia de las Literaturas Eslavas (Coordinador Fernando Presa González). Madrid, 1997.

Apuntes del profesor

Compagnon, A. El demonio de la teoría: literatura y sentido común. Barcelona: Ediciones del Círculo de Lectores, 1999.

Aunque no específico de la literatura rusa, puede ayudar a los alumnos a manejar herramientas básicas de análisis literario.

Lo Gatto. Historia de la Literatura Rusa. Barcelona,1952

Sokolova et all. Historia de la literatura rusa del s.XI al XXI. Granada,2021

Waegemans E. Historia de la literatura rusa desde el tiempo de Pedro el Grande. Madrid, 2003.

Bibliografía complementaria

Chizevski, D. Historia comparada de las literaturas eslavas. Madrid, Gredos, 1983.

Eichhoff, F.G. Histoire de la langue et de la littérature des Slaves, Russes, Serbes, Bohèmes, Polonais et Lettons, considérées dans leur origine indienne, leurs anciens monuments et leur état présent / par F.-G. Eichhoff, ...Date de l'édition originale: 1839

Etkind, G. Nivat, I. Serman, V. Strada (a cura di), Storia della letteratura russa. III. Il Novecento. 1. Dal simbolismo alle avanguardie, Torino, Einaudi, 1989, tomo I.

Jakobson, R. Premesse di Storia Letteraria Slava, Mi, Il Saggiatore, 1975.

Mirskij, D.S. Storia della Letteratura russa, Milano, Garzanti, 1977 (ed edizioni successive).

Mozer, Ch. A. (a cura). The Cambridge History of Russian Literature, Cambridge, Cambridge UP, 1989-1992.

Picchio, R. La letteratura russa antica, Firenze, Sansoni-Accademia, 1968 (ed edizioni successive); Letteratura della Slavia Ortodossa, Bari, 1991.

Terras (a cura), Handbook to Russian Literature, New Haven, Yale University Press, 1985.

Zenkovsky, S. A. Medieval Russia’s Epics, Chronicles, and Tales. New York: Meridian Books, 1963.

En inglés, pero accesible. Antología muy útil para textos medievales con introducciones contextuales.

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Metodología docente

  • MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.  
  • MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.  
  • MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.  
  • MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.  
  • MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • Exámen: 70%

  • Tareas individuales: 30%

    Para poder optar a la evaluación se deberá asistir al menos al 70% de las clases y realizar en el plazo establecido al menos el 70% de los ejercicios y tareas.

    Se trata de trabajos individuales o en grupo, presentaciones, tareas y ejercicios para realizar en casa. Dentro de la evaluación continua,

  • Tipología de las tareas:

  • Trabajo autónomo sobre temas indicados por el profesor
  • Elaboración y exposición en clase de trabajos individuales o en equipo sobre aspectos relacionados con el temario
  • Comentario de textos literarios o fragmentos selectos
  • Otras pruebas.

Evaluación Extraordinaria

  • Examen:100%

    El examen constará de dos partes:

    Preguntas de desarrollo:70%

    Análisis de texto literario:30%

Evaluación única final

  • Examen Final de la asignatura: 70%
  • Trabajo final 30%

Información adicional

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).