Guía docente de Mediación Intercultural en Lengua Rusa (27311D7)
Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
Tutorías
Tatjana Portnova
Email- Primer semestre
- Martes de 11:00 a 14:00 (F. Filosofía. Despacho 9)
- Miércoles de 17:00 a 20:00 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
- Segundo semestre
- Martes
- 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 9)
- 17:30 a 20:30 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
- Tener el nivel A2 de lengua rusa o haber superado 24 créditos de lengua rusa. La asignatura se imparte principalmente en ruso.
- En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
- Los conceptos teóricos clave de la mediación intercultural. Los conceptos de “comunicación intercultural” y “adaptación cultural” en los trabajos de Edward Sapir, Benjamin Lee Whorf, Edward Twitchell Hall, Herbert Marshall McLuhan, etc.
- Choque cultural y conflicto de culturas. Síntomas del choque cultural. Escala de Bennett (Developmental Model of Intercultural Sensitivity (DMIS).
- La comunicación verbal (lingüística) y no verbal en las culturas española y rusa.
- Culturas rusa, española en el contexto de la comunicación intercultural.
- Valores culturales de los españoles y los rusos en el idioma y la comunicación (actitud hacia la actividad, actitud hacia el tiempo, actitud hacia los demás, etc.).
- Diferentes formas de expresión de las emociones en la cultura, la lengua y la comunicación de los españoles, y los rusos.
- Las mentalidades rusa y española y los estilos de comportamiento.
- Estrategias de distanciamiento y estilo de comunicación de los españoles y los rusos. Estrategias de acercamiento y estilo de comunicación de los españoles y los rusos.
- La comunicación intercultural en los negocios y en el turismo: el ruso oficial y el ruso turístico. Estrategias y tácticas eficaces en el proceso de comunicación intercultural en los negocios y en el turismo.
- La comunicación intercultural en la traducción. Los conceptos clave nacionales en la cultura rusa. La traducción en la comunicación intercultural. Aspectos lingüísticos de la traducción hispano-rusa. Aspectos cognitivos de la traducción hispano-rusa.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Ser capaz de comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
- CG02. Ser capaz de realizar análisis y comentarios lingüíst
- CG03. Ser capaz de realizar labores de asesoramiento y corrección lingüística
- CG04. Ser capaz de localizar, manejar y sistematizar información bibliográfica
- CG05. Poseer habilidades de mediación lingüística y cultural
- CG06. Ser capaz de identificar, analizar e interpretar datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera
- CG07. Conocer y aplicar el metalenguaje especializado
- CG08. Tener capacidad para la gestión y el asesoramiento de la calidad editorial
- CG09. Ser capaz de gestionar la información
- CG10. Conocer los rasgos y aspectos fundamentales del medio sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias
- CG12. Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica
- CG13. Saber exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo
- CG14. Tener capacidad para valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional
- CG15. Conocer y saber emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas
Competencias Específicas
- CE18. Tener capacidad para la comunicación oral y escrita en la lengua maior
- CE21. Conocer la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior
- CE23. Conocer la gramática de la lengua maior
- CE24. Conocer la situación sociolingüística de la lengua maior
- CE25. Conocimiento y dominio de la caligrafía de la lengua maior
- CE32. Tener capacidad para analizar y sintetizar textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor y elaborar recensiones.
- CE33. Conocer las técnicas y métodos del análisis lingüístico.
- CE34. Conocer las técnicas y métodos de análisis literario.
Competencias Transversales
- CT35. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet
- CT36. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género
- CT37. Ser capaz de desarrollar razonamientos críticos
- CT38. Ser capaz de reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser conscientes del mismo
- CT39. Saber reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social
- CT40. Poder tomar decisiones de manera autónoma
- CT41. Ser capaz de trabajar en equipo y asumir las responsabilidades del mismo
- CT42. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión
- CT43. Tener capacidad creativa
- CT44. Ser capaz de analizar y sintetizar de documentación compleja
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Conocimientos o Contenidos
- C01. Conoce a nivel oral y escrito la lengua española en niveles profesionales.
- C02. Conoce las culturas y las civilizaciones de España e Iberoamérica.
- C03. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua maior.
- C04. Conoce la gramática de la lengua maior.
- C05. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua maior.
- C07. Conoce la literatura de la lengua maior.
- C08. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua maior.
- C09. Conoce y domina la caligrafía de la lengua maior.
- C10. Domina los recursos propios para la comunicación oral y escrita en la lengua minor.
- C11. Conoce la gramática de la lengua minor.
- C12. Conoce la evolución histórica y la situación sociolingüística de la lengua minor.
- C14. Conoce la literatura de la lengua minor.
- C15. Conoce la historia, la cultura y la civilización de la lengua minor.
- C16. Conoce y domina la caligrafía de la lengua minor.
- C17. Analiza y sintetiza textos y discursos de diversa tipología en las lenguas maior y minor, y elaborar recensiones.
- C18. Conoce los rasgos y aspectos fundamentales del contexto sociocultural transmitidos por la lengua maior o minor para comprender mejor la lengua y la cultura propias.
- C19. Conoce las técnicas y los métodos del análisis lingüístico.
- C20. Conoce las técnicas y los métodos de análisis literario.
Competencias
- COM01. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y ser consciente de este último.
- COM02. Trabajar en equipo y asumir sus responsabilidades dentro de éste.
- COM03. Adoptar un compromiso ético en el ejercicio de la profesión.
- COM04. Reconocer la diversidad y la interculturalidad como fuente de enriquecimiento personal y social.
- COM05. Valorar el uso de la lengua extranjera como medio de comunicación internacional.
- COM06. Analizar y sintetizar documentación compleja.
- COM07. Tomar decisiones de manera autónoma.
- COM08. Tener capacidad creativa.
- COM09. Desarrollar razonamientos críticos.
- COM10. Exponer y defender con claridad los objetivos y los resultados de un trabajo.
- COM11. Identificar los aspectos derivados de la relación entre lenguaje y género.
- COM12. Localizar, manejar y aprovechar la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
- COM13. Emplear las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento de las lenguas y las culturas.
Habilidades o Destrezas
- HD01. Comunica y enseña los conocimientos adquiridos.
- HD02. Aplica los conocimientos teóricos a la práctica.
- HD03. Gestiona la información.
- HD04. Posee habilidades de mediación lingüística y cultural.
- HD05. Traduce textos de la lengua maior y minor.
- HD08. Realiza análisis y comentarios lingüísticos.
- HD09. Localiza, maneja y sistematiza información bibliográfica.
- HD10. Identifica, analiza e interpreta datos socioculturales transmitidos por la lengua extranjera.
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Comprender y contextualizar los principales conceptos teóricos vinculados con la mediación intercultural y su aplicación en entornos multilingües.
- Describir y analizar los distintos modelos de comunicación verbal (lingüística) y no verbal en las culturas rusa y española, identificando similitudes y diferencias relevantes.
- Comparar e interpretar los valores culturales predominantes en las culturas rusa y española en relación con el lenguaje y la comunicación (por ejemplo, la actitud hacia la actividad, el tiempo y las relaciones interpersonales).
- Analizar las distintas formas de expresión emocional en las culturas rusa y española, considerando su manifestación en el idioma, la comunicación y los marcos culturales de referencia.
- Identificar y explicar los elementos culturales, discursivos y pragmáticos que influyen en la comunicación intercultural en lengua rusa, tales como las normas de cortesía, los valores socioculturales y las referencias culturales implícitas.
- Aplicar de manera adecuada estrategias de mediación en contextos comunicativos reales que impliquen interacción intercultural entre hablantes de ruso y español.
- Producir discursos orales y escritos (diálogos, simulaciones, traducciones, intervenciones, etc.) que demuestren competencia intercultural, dominio pragmático y capacidad de adaptación lingüística entre ambas lenguas y culturas.
- Evaluar críticamente textos y situaciones comunicativas desde una perspectiva intercultural, valorando los factores contextuales, sociolingüísticos y culturales que condicionan el intercambio comunicativo.
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
Tema 1. Fundamentos de la comunicación intercultural
- Definición y objetivos de la comunicación intercultural.
- Concepto de cultura: dimensiones, funciones y categorías fundamentales.
- Tipologías culturales: enfoques contrastivos y modelos teóricos (Hofstede, Hall, Trompenaars, entre otros).
- Procesos de aculturación y transculturación: definiciones, estrategias y fases.
- El choque cultural: síntomas, causas, efectos y estrategias de afrontamiento.
- Estereotipos nacionales, mentalidad colectiva y percepción del "otro".
- Dinámicas de asimilación e integración en contextos interculturales.
Tema 2. El carácter nacional ruso desde una perspectiva lingüístico-cultural
- Conceptos clave del imaginario cultural ruso: душа (alma), судьба (destino), тоска (melancolía), entre otros.
- Representación de estos conceptos en la literatura, el habla cotidiana y los discursos simbólicos.
- Rasgos del carácter nacional ruso: irracionalidad, moralismo y pasividad ante las emociones o el destino.
- Recursos lingüísticos para la expresión emocional: construcciones impersonales y fórmulas emocionales.
- Análisis contrastivo con expresiones culturales equivalentes en español.
Tema 3. Etiqueta verbal y pragmática intercultural
- Normas socioculturales de cortesía y etiqueta verbal en las culturas rusa y española.
- Formulación y recepción de saludos, despedidas, invitaciones y cumplidos.
- Estrategias lingüísticas para realizar peticiones, ofrecer consejos, expresar acuerdo y desacuerdo.
- Análisis pragmático-discursivo de situaciones comunicativas frecuentes en contextos interculturales.
Tema 4. Comunicación no verbal en contextos interculturales
- Dimensiones de la comunicación no verbal: kinésica, proxémica, comportamiento táctil y sensorial.
- Análisis comparado de los gestos, posturas y expresiones no verbales en la cultura rusa y española.
- La función reguladora y expresiva del lenguaje corporal en la interacción intercultural.
- Riesgos de malentendidos y estrategias de interpretación cultural del lenguaje no verbal.
Tema 5. Textos y referentes culturales en la cultura rusa
- Textos culturalmente marcados y su papel en la mediación intercultural.
- Personajes históricos, objetos cotidianos y símbolos culturales de la vida rusa y soviética.
- Festividades tradicionales, rituales y costumbres representativas.
- Realia y nombres simbólicos: su traducción cultural e implicaciones comunicativas.
- Elementos del imaginario simbólico: animales, plantas, colores y objetos con carga cultural.
Práctico
Todos los temas conllevarán la realización de prácticas y tareas en las que se apliquen los contenidos teóricos.
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- Ансимова, О. К. (2020). Ключ к русской культуре: Словарь лингвокультурной грамотности. Русский язык. Курсы.
- Можно? Нельзя?: практический минимум по культурной адаптации в русской среде. (2006). Русский язык. Курсы.
- Carreras i Goicoechea, M., & Pérez Vázquez, M. E. (2009). La mediación lingüística y cultural y su didáctica: Un nuevo reto para la universidad. Bolonia: Bolonia University Press.
- Wierzbicka, A. (1992). Semantics, culture, and cognition: Universal human concepts in culture-specific configurations. Oxford: Oxford University Press.
Bibliografía complementaria
- De Arriba García, C., & Cantero Serena, F. J. (2004). La mediación lingüística en la enseñanza de lenguas. Didáctica (Lengua y Literatura), 116, 9–21. Universidad de Barcelona.
- Derrida, J. (1973). Speech and phenomena. Evanston, IL: Northwestern University Press.
- Eco, U. (1976). A theory of semiotics. Bloomington, IN: Indiana University Press.
- Eco, U. (1986). Art and beauty in the Middle Ages. New Haven, CT: Yale University Press.
- Eco, U. (1979). The role of the reader: Explorations in the semiotics of texts. Bloomington, IN: Indiana University Press.
- Eco, U., & Sebeok, T. A. (Eds.). (1983). The sign of three: Dupin, Holmes, Peirce. Bloomington, IN: Indiana University Press.
- García Castaño, F. J., Granados Martínez, A., & Martínez Chicón, R. (2006). Comprender y construir la mediación intercultural. Portularia, 6(1), 1–17. Universidad de Huelva.
- Mejnartowicz, A. (2007). Mediación lingüística y cultural en los servicios personales. Barcelona: Universidad de Barcelona, Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación.
- Красный, В. В. (2002). Этнопсихолингвистика и лингвокультурология. Москва: Гнозис.
- Верещагин, Е. М., & Костомаров, В. Г. (1990). Язык и культура. Москва: Русский язык.
- Вежбицкая, А. (1996). Язык. Культура. Познание. Москва: Русские словари.
Enlaces recomendados
Арзамас – Proyecto cultural sobre literatura e historia rusa
https://arzamas.academy/
Plataforma que ofrece cursos breves, artículos y vídeos sobre cultura, historia y literatura rusa, útil para profundizar en el contexto cultural y literario.
Gramota.ru
https://www.gramota.ru/
Portal oficial dedicado a la normativa y uso correcto del idioma ruso, con recursos lingüísticos, diccionarios y consultas académicas.
Ruscorpora.ru
https://ruscorpora.ru/
Gran corpus lingüístico del ruso contemporáneo, que permite el análisis de usos reales del idioma en diferentes contextos y géneros.
Mosfilm – Archivo oficial de cine soviético y ruso
https://cinema.mosfilm.ru/
Archivo digital con acceso a películas clásicas y contemporáneas rusas, recurso valioso para el análisis cultural, pragmático y simbólico en el contexto de la mediación intercultural.
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Metodología docente
- MD01. EXPOSICIONES EN CLASE POR PARTE DEL PROFESOR. Podrán ser de tres tipos: 1) Lección magistral: Se presentarán en el aula los conceptos teóricos fundamentales y se desarrollarán los contenidos propuestos. Se procurará transmitir estos contenidos motivando al alumnado a la reflexión, facilitándole el descubrimiento de las relaciones entre diversos conceptos y tratando de promover una actitud crítica. 2) Seminarios: Se ampliará y profundizará en algunos aspectos concretos relacionados con la materia. Se tratará de que sean participativos, motivando al alumnado a la reflexión y al debate.
- MD02. PRÁCTICAS REALIZADAS BAJO SUPERVISIÓN DEL PROFESOR. Pueden ser individuales o en grupo: 1) La revisión de ejercicios o traducciones como aplicación práctica de los conocimientos teóricos 2) Las simulaciones o dramatizaciones para adquirir y desarrollar las destrezas lingüísticas.
- MD03. TRABAJOS REALIZADOS DE FORMA NO PRESENCIAL: Podrán ser realizados individualmente o en grupo. Los alumnos presentarán en público los resultados de estos trabajos, desarrollando las habilidades y destrezas relativas a la materia que adquieren a lo largo del curso, además de las competencias relacionadas con las capacidades comunicativas, analíticas y creativas.
- MD04. TUTORÍAS ACADÉMICAS: Podrán ser personalizadas o en grupo. En ellas el profesor podrá supervisar el desarrollo del trabajo no presencial, reorientar a los alumnos en aquellos aspectos que considere necesarios y convenientes, resolver las dudas, aconsejar sobre bibliografía y metodología y realizar, de un modo personalizado, el seguimiento del trabajo personal del alumno.
- MD05. EXÁMENES. La teoría aplicada se evaluará por medio de pruebas escritas y orales. La evaluación de las competencias prácticas podrá hacerse mediante el trabajo personal autónomo, las actividades dirigidas, la asistencia y la participación en clase
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
Evaluación contínua
- Para poder optar a la evaluación continua se deberá asistir al menos al 80% de las clases y realizar en el plazo establecido al menos el 80% de las tareas.
- Herramientas para la evaluación continua:
- Prueba(s): 60%
- Tareas: 40%
Evaluación Extraordinaria
La prueba consistirá en un examen escrito y oral sobre los contenidos de la asignatura y en el que se puede obtener hasta el 100 % de la nota final.
Evaluación única final
Podrán presentarse solo los alumnos que han solicitado la evaluación la evaluación única final. La prueba consistirá en un examen escrito y oral sobre los contenidos de la asignatura y en el que se puede obtener hasta el 100 % de la nota final.
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).