Guía docente de Variables Afectivas en el Aprendizaje y Adquisición de Lenguas Modernas: Ansiedad y Motivación (MB4/56/1/28)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas

Módulo

Módulo B: Teorías y Métodos de Análisis Lingüístico, Teórico y Aplicado

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Cristina Holgado Sáez

Tutorías

Cristina Holgado Sáez

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Lunes 9:00 a 15:00 (Palacio la Jarosa. Desp. 8)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 10:00 a 11:00 (Palacio la Jarosa. Desp. 8)
    • Martes 13:00 a 15:00 (Palacio la Jarosa. Desp. 8)
    • Jueves 10:00 a 11:00 (Palacio la Jarosa. Desp. 8)
    • Jueves 13:00 a 15:00 (Palacio la Jarosa. Desp. 8)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

Esta materia destacará las aportaciones de las variables afectivas en el aprendizaje de las lenguas modernas, haciendo especial referencia a la ansiedad y a la motivación. Analizará ambos conceptos desde sus orígenes hasta la actualidad y qué ha revelado las investigaciones académicas al respecto, además de hacer hincapié en la importancia en el proceso de adquisición y enseñanza de una L2. Igualmente, en esta materia se planteará una clasificación de aquellos fenómenos afectivo-emocionales que permiten al profesorado detectar estados ansiógenos en los estudiantes, así como qué actuaciones docentes deben evitarse en el aula de L2 para favorecer la motivación, así como evitar situaciones de altos niveles de ansiedad. La inteligencia artificial y su uso y aplicación en el aula de lenguas modernas se incorpora al contenido de esta asignatura.
 

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación:

https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

El alumno sabrá/comprenderá:

  • Distinguir entre los tipos de ansiedad y motivación, además de reforzar su conocimiento de la inteligencia artificial y su uso correcto en la docencia.
  • Desarrollar la capacidad crítica y valorativa ante trabajos de investigación.
  • Mejorar la competencia lectora y la actitud crítica general.

El alumno será capaz de:

  • Conocer la importancia de las variables afectivas en la enseñanza y aprendizaje de las lenguas modernas.
  • Conocer qué tipo de actividades deben evitarse en el contexto del aula para aminorar la ansiedad y aumentar la motivación.
  • Conocer qué tipo de actividades deben incluirse en el aula para la práctica de las diversas destrezas lingüísticas.
  • Desarrollar la capacidad crítica y valorativa ante artículos de investigación y establecer discrepancias o similitudes con otras investigaciones.
  • Seleccionar y emplear herramientas basadas en inteligencia artificial para su aplicación en el aula y, así, aminorar la ansiedad e incrementar la motivación.
  • Seleccionar y emplear herramientas basadas en inteligencia artificial para reforzar las destrezas lingüísticas atendiendo al nivel lingüístico.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

1. LA ANSIEDAD EN LENGUAS MODERNAS

  1. Orígenes de las investigaciones sobre la ansiedad
  2. Concepto de ansiedad
  3. Tipos de ansiedad tales como la ansiedad generalizada (trait anxiety), ansiedad específica (state anxiety), la ansiedad que surge en una situación concreta (situation specific anxiety)
  4. Los exponentes psicofisiológicos de la ansiedad y las consecuencias en la clase de idiomas,
  5. La ansiedad facilitadora y la ansiedad debilitadora y su impacto en lenguas modernas,
  6. Las manifestaciones cognitivas de la ansiedad en lenguas modernas
  7. Los componentes que originan estados de ansiedad en una L2 (la aprensión comunicativa, el temor a una evaluación negativa y la ansiedad ante los exámenes orales)
  8. Las muestras físicas y de comportamiento social (evitación general, acciones físicas, síntomas físicos y otras señales dependientes de la cultura) y sus síntomas exógenos

2. LA MOTIVACIÓN EN LENGUAS MODERNAS

  1. Motivación intrínseca y extrínseca
  2. Motivación orientadora e instrumental
  3. Factores exógenos y endógenos de la motivación
  4. Variables individuales, socio-estructurales, socio-educativas y psico-sociales de la motivación
  5. Tipos de actividades que debilitan la motivación en el aula

3. LA INTEGRACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA Y LOS CHATBOTS EN EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LENGUAS MODERNAS

  1. Grandes modelos de lenguaje (LLM)
  2. Desarrollo de los LLM
  3. Beneficios y retos del uso de la IA en el aprendizaje de idiomas
  4. La IA en el aprendizaje de idiomas: ejemplos prácticos
  5. Los chatbots
  6. Chatbots específicos de expresión oral
  7. Herramientas de IA para presentación de contenidos
  8. Herramientas de IA para corrección
  9. IA para la creación de imágenes y vídeo 
  10. IA para la creación de contenido educativo
  11. Agregador de IAs

 

Práctico

El alumnado debatirá en clase sobre investigaciones que han abordado el estudio de las variables afectivas, con el objetivo de aprender a extraer el contenido fundamental de un artículo científico y cómo exponerlo en el aula.

 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

Castañeda Vázquez, Espejo Garcés, T., Zurita Ortega, F., y Fernández Revelles, A. B. (2019). La formación de los futuros docentes a través de la gamificación, tic y evaluación continua. Universidad de Murcia.

Chaves Yuste. (2019). Revisión de experiencias de gamificación en la enseñanza de lenguas extranjeras. Universidad de Granada.

Clark, C. (1970). Serious Games. University Press of America.

Gaitán, V. (2013) Gamificación: el aprendizaje divertido (Blog educativo).

Parra González, Segura Robles, A., Vázquez Cano, E., y López Meneses, E. (2020). Gamificación para fomentar la activación del alumnado en su aprendizaje. Univ Fed Minas Gerais.

Parra González, Segura Robles, A., y Romero-García, C. (2020). Análisis del pensamiento creativo y niveles de activación del alumno tras una experiencia de gamificación. Universitat Autònoma de Barcelona.

Prensky, M. (2001). Digital Game-Based Learning. McGraw-Hill.

Roa González, Sánchez Sánchez, A., y Sánchez Sánchez, N. (2021). Evaluación de la implantación de la Gamificación como metodología activa en la Educación Secundaria española. Universidad de Granada.

Teixes. (2014). Gamificación : fundamentos y aplicaciones. Universitat Oberta de Catalunya.

Bibliografía complementaria

Anwaruddin, S. M. (2013). Web 2.0 and Language Learners’ Motivation: An Action Research Study. Canadian Journal of Action Research, 14(1), 51-68. Recuperado de http://cjar.nipissingu.ca/index.php/cjar/article/view/72

Arnold, J. (2011). Attention to Affect in Language Learning. International Journal of English Studies, 22(1), 11-22.

Arnold, J. (1999). Affect in language learning. Cambridge University Press.

Bernard, J. (2010). Motivation in Foreign Language Learning: The Relationship between Classroom Activities, Motivation, and Outcomes in a University Language-Learning Environment (Tesis doctoral). Carnegie Mellon University, Pensilvania.

Busse, V. (2013). Why do first-year students of German lose motivation during their first year at University? Studies in Higher Education, 38(7), 951-971. doi: 10.1080/03075079.2011.602667

Cai, S., y Zhu, W. (2012). The Impact of an Online Learning Community Project on University Chinese as a Foreign Language Students’ Motivation. Foreign Language Annals, 45(3), 307-329. doi: 10.1111/j.1944-9720.2012.01204.x

Castro Calvín, J. (1991). A Reappraisal of Motivation: The Cornerstone of L2 Language Learning. Revista Alicantina de Estudios Ingleses, 4, 11-23.

Chen, H.-J. H., y Yang, T.-Y. C. (2013). The Impact of Adventure Video Games on Foreign Language Learning Perceptions of Learners. Interactive Learning Environments, 21(2), 129-141. doi: 10.1080/10494820.2012.705851

Chen, Y. (2013). The Possibility of Applying YouTube to Motivate Learning Autonomy. Journal of International Education Research, 9(3), 207-216.

Furlán, L. (2006). Ansiedad ante los exámenes. ¿Qué se evalúa y cómo? Revista Evaluar, 6, 32-51.

Groot, P. J. (2000). Computer Assisted Second Language Vocabulary Acquisition. Language Learning & Technology, 4(1), 60-81.

Horwitz, E. K. (2001). Language anxiety and achievement. Annual Review of Applied Linguistics, 21, 112-126.

Horwitz, E. K., Horwitz, M. B., y Cope, J. (1986). Foreign Language Classroom Anxiety. The Modern Language Journal, 70(2), 125-132. doi: 10.1111/J.1540-
4781.1986.TB05256.X

Hu, M.M., y Chang, B. (2007). Massively Multiplayer Online Game Supported Foreign Language Listening Ability Training. International Workshop on Digital Game and Intelligent Toy Enhanced Learning, Taiwan. doi: 10.1109/DIGITEL.2007.33

Huyen, N. T. T., y Nga, K. T. T. (2003). Learning Vocabulary through Games: The Effectiveness of Learning Vocabulary through Games. Asian EFL Journal, 5(4). http://www.asian-efl-journal.com/dec_03_vn.pdf

Jane, A. (Ed.). (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge University Press.

Tosun, B. (2018). Oh no! Not ready to speak! An investigation on the major factors of foreign language classroom anxiety and the relationship between anxiety and age. Journal of Language and Linguistic Studies, 14(1), 230-241.

Wilang, J. D., y Singhasiri, W. (2017). Out-of-Class Anxiety in a Non-English Speaking Context and Its Effects on Intelligibility and Comprehensibility. Issues in Educational Research, 27(3), 620-638.

Yan, J-X., y Horwitz, E. K. (2008). Learners’ Perceptions of How Anxiety Interacts With Personal and Instructional Factors to Influence Their Achievement in English: A Qualitative Analysis of EFL Learners in China. Language Learning, 58(1), 151-183. doi: 10.1111/j.1467-9922.2007.00437.x

Young, D. J. (1991). Creating a low-anxiety classroom environment: What does language anxiety research suggest? The Modern Language Journal, 75(4), 426-439.

Zheng, Y. (2008). Anxiety and second/foreign language learning revisited. Canadian Journal for New Scholars in Education, 1(1), 1-12.

Enlaces recomendados

. Base de datos ERIC: https://eric.ed.gov/

. Biblioteca de la Universidad de Granada: https://biblioteca.ugr.es/

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

Para la convocatoria ordinaria se tendrán en cuenta dos pruebas:

(i) un cuestionario que comprenderá los dos primeros bloques de la asignatura, esto es, la ansiedad y la motivación. Este cuestionario computará el 50% de la nota, y

(ii) un proyecto sobre inteligencia artificial aplicada a la enseñanza de lenguas modernas. Este trabajo computará el 50% de la nota.

Evaluación Extraordinaria

Para la convocatoria extraordinaria habrá una única prueba final (100%) que consistirá en un cuestionario con los tres bloques de la asignatura, esto es, ansiedad, motivación e inteligencia artificial aplicada al aprendizaje y a la enseñanza de lenguas modernas.

Evaluación única final

  • El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas. Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación, si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas. Lo solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.
  • La evaluación en tal caso consistirá en: un solo examen que comprenderá un cuestionario de los tres bloques de la asignatura (ansiedad, motivación e inteligencia artificial aplicada al aprendizaje y a la enseñanza de lenguas modernas) y que computará el 100% de la nota.

Información adicional