Guía docente de Teorías y Métodos en la Enseñanza y Adquisición de la Lengua Extranjera (MB4/56/1/5)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación por la Comisión Académica 03/07/2025

Máster

Máster Universitario en Lenguas y Culturas Modernas

Módulo

Módulo B: Teorías y Métodos de Análisis Lingüístico, Teórico y Aplicado

Rama

Artes y Humanidades

Centro Responsable del título

International School for Postgraduate Studies

Semestre

Primero

Créditos

3

Tipo

Optativa

Tipo de enseñanza

Presencial

Profesorado

  • Benamí Barros García

Tutorías

Benamí Barros García

Email
  • Tutorías 1º semestre
    • Martes 15:00 a 18:00 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)
    • Miercoles 11:30 a 14:30 (F. Filosofía. Despacho 5)
  • Tutorías 2º semestre
    • Martes 12:30 a 15:30 (F. Filosofía. Despacho 5)
    • Jueves 18:00 a 21:00 (F. Traducción. Despacho 3. Buensuceso)

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

La asignatura tiene como objetivo principal presentar algunos conceptos clave en el estudio de la adquisición de lenguas extranjeras (ASL). Para ello, se examinan la evolución de los métodos y enfoques de enseñanza, su conexión con las teorías lingüísticas y el conocimiento actual sobre cómo aprende el cerebro una lengua extranjera. Se dedica un bloque específico a la psicobiología del aprendizaje y otro a los factores individuales, afectivos, socioculturales y biológicos que influyen en el proceso de adquisición. Asimismo, se introducen pautas basadas en investigaciones recientes sobre planificación, diseño y evaluación, y se abordan algunas de las principales tendencias actuales en innovación, uso de datos y tecnología, así como en la formación del profesorado y la competencia docente. El curso se cierra con una introducción a la experimentación y al diseño de investigaciones aplicadas en el ámbito de la ASL.

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

  • Se recomienda estar en posesión de un nivel B2/C1 de español. 
  • En el caso de utilizar herramientas de IA para el desarrollo de la asignatura, el estudiante debe adoptar un uso ético y responsable de las mismas. Se deben seguir las recomendaciones contenidas en el documento de "Recomendaciones para el uso de la inteligencia artificial en la UGR" publicado en esta ubicación: https://ceprud.ugr.es/formacion-tic/inteligencia-artificial/recomendaciones-ia#contenido0

Competencias

Competencias Básicas

  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • El alumno sabrá/comprenderá algunos de los conceptos más significativos para el estudio de la adquisición de las lenguas extranjeras, las principales hipótesis existentes sobre cómo se adquieren las segundas lenguas, algunas de las metodologías utilizadas para estudiar la adquisición de la lengua extranjera, los factores que influyen en esta, etc.
  • El alumno será capaz de realizar un análisis crítico de la literatura existente sobre la adquisición de las segundas lenguas, así como elaborar trabajos de diversa índole basándose en el material estudiado.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

  • Tema 1. Conceptos y cuestiones básicas en la adquisición de segundas lenguas. Introducción a los modelos y teorías de la enseñanza y adquisición de lenguas extranjeras.
  • Tema 2. Factores individuales, afectivos, socioculturales y biológicos. 
  • Tema 3. Conceptos básicos de Psicobiología del aprendizaje de L2.
  • Tema 4. Innovación, datos y tecnología en el aula e investigación en L2.
  • Tema 5. La formación del profesorado y la competencia docente.
  • Tema 6. Introducción a la experimentación y diseño de investigaciones en L2.

Práctico

Todos los temas teóricos irán acompañados de la realización de tareas y contenidos complementarios prácticos. 

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Cruz Piñol, M. (Ed.) (2021). e-Research y español LE/L2. Investigar en la era de las tecnologías. Nueva York/Londres: Routledge
  • de Santiago Guervós, J. y Fernández González, J. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros. 
  • Keating, G. (2016). Second Language Acquisition: The Basics. New York: Routledge. 
  • Lacorte, M., y Reyes-Torres, A. (2021). Didáctica del español como 2/L en el siglo XXI. Madrid: Arco/Libros.
  • Muñoz-Basols, J., Gironzetti, E. & Lacorte, M. (2018). The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. London: Routledge.
  • Sánchez, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años. Métodos y enfoques. Madrid: SGEL, S.A.
  • VanPatten, B. & Benati, A. (2010). Key Terms in Second Language Acquisition. London: Continuum.
  • VV. AA. (2019). La didáctica de lenguas de par en par. Diálogo entre teoría y práctica. Barcelona: Difusión.

Bibliografía complementaria

  • Alonso-Ramos, M. (2016). Spanish Learner Corpus Research: Current Trends and Future Perspectives. Amsterdam: John Benjamins.
  • Arnold, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Madrid: Edinumen.
  • Dörnyei, Z. (2009). The Psychology of Second Language Acquisition. Oxford: Oxford University Press.
  • Dörnyei, Z., & Ushioda, E. (2011). Teaching and researching motivation (2nd ed.). Harlow: Longman
  • Dörnyei. Z., & Ryan, S. (2015). The psychology of the language learner revisited. New York: Routledge.
  • Gass, S. M. & Mackey, A. (2012). The Routledge Handbook of Second Language Acquisition. London: Routledge.
  • Granger, S., Gilquin, G., & Meunier, F. (Eds.). (2015). The Cambridge Handbook of Learner Corpus Research (Cambridge Handbooks in Language and Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press.  Gullberg, M., & Indefrey, P. (2006). The cognitive neuroscience of second language acquisition. Oxford: Wiley.
  • Herschensohn, J., & Young-Scholten, M. (Eds.). (2013). The Cambridge Handbook of Second Language Acquisition (Cambridge Handbooks in Language and Linguistics). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Lozano, C. (2020). How to do research in SLA by combining corpus and experimental methods: An introduction for language researchers and teachers. In M. Planelles Almeida, A. Foucart, & J. M. Liceras (Eds.), Perspectivas actuales en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales / Current Perspectives in Language Teaching and Learning in Multicultural Contexts (pp. 389-421). Thomson Reuters Aranzadi.
  • Lozano, C. (2021). Corpus textuales de aprendices para investigar sobre la adquisición del español LE/L2. In M. Cruz Piñol (Ed.), E-Research y español LE/L2: Investigar en la era digital (pp. 138-163). New York: Routledge.
  • Mackey, A., & Gass, S. M. (2016). Second language research: Methodology and design (2nd edition). London: Routledge.
  • Morgado, I. (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la educación. Barcelona: Ariel.
  • Muñoz-Basols, J., Gironzetti, E. & Lacorte, M. (2018). The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. London: Routledge.
  • Ortega, L. (2009). Understanding Second Language Acquisition (USLA). London: Hodder.
  • Pastor Cesteros, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad de Alicante.
  • Richards, J. C. & Rodger, T. S. (2009). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas (2ª edición). Madrid: Edinumen.
  • Ritchie, W. C., & Bhatia, T. K. (Eds.). (2009). The New Handbook of Second Language Acquisition (2nd Revised edition). Bingley: Emerald
  • Robinson, P. & Ellis, N. (Eds.). (2008). Handbook of Cognitive Linguistics and Second Language Acquisition. New York: Routledge.
  • Sanz, C. (Ed.). (2005). Mind and Context in Adult Second Language Acquisition: Methods, Theory, and Practice. Washington, DC: Georgetown University Press.
  • Schumann, J.H., Crowell, S.E., Jones, N.E., Lee, N., & Schuchert, S.A. (2004). The Neurobiology of Learning: Perspectives from Second Language Acquisition. Oxford: Blackwell.
  • Tracy-Ventura, N. & Paquot, M. (Eds.) (2020). The Routledge Handbook of Second Language Acquisition and Corpora. London: Routledge.
  • VanPatten, B. & Benati, A. (2010). Key Terms in Second Language Acquisition. London: Continuum. 

Enlaces recomendados

Metodología docente

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final.)

Evaluación Ordinaria

El artículo 17 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que la convocatoria ordinaria estará basada preferentemente en la evaluación continua del estudiante, excepto para quienes se les haya reconocido el derecho a la evaluación única final.

Herramientas:

  • Cuestionario(s) o prueba(s): 60% 
  • Tareas realizadas en casa/clase: 30%
  • Participación activa en clase: 10%

Evaluación Extraordinaria

El artículo 19 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la convocatoria ordinaria dispondrán de una convocatoria extraordinaria. A ella podrán concurrir todos los estudiantes, con independencia de haber seguido o no un proceso de evaluación continua. De esta forma, el estudiante que no haya realizado la evaluación continua tendrá la posibilidad de obtener el 100% de la calificación mediante la realización de una prueba y/o trabajo.

Herramientas

  • Examen final basado en preguntas de reflexión y respuestas cortas relacionadas con el temario de la asignatura
  • Supondrá el 100% de la calificación final.

Evaluación única final

El artículo 8 de la Normativa de Evaluación y Calificación de los Estudiantes de la Universidad de Granada establece que podrán acogerse a la evaluación única final, el estudiante que no pueda cumplir con el método de evaluación continua por causas justificadas.
Para acogerse a la evaluación única final, el estudiante, en las dos primeras semanas de impartición de la asignatura o en las dos semanas siguientes a su matriculación si esta se ha producido con posterioridad al inicio de las clases o por causa sobrevenidas, la solicitará, a través del procedimiento electrónico, a la Coordinación del Máster, quien dará traslado al profesorado correspondiente, alegando y acreditando las razones que le asisten para no poder seguir el sistema de evaluación continua.

La evaluación en tal caso consistirá en:

  • Examen final basado en preguntas de reflexión y respuestas cortas relacionadas con el temario de la asignatura.

Información adicional

Si se tiene alguna dificultad para realizar el seguimiento de la docencia, deberá ser comunicado lo antes posible al profesor para buscar una posible solución.