Guía docente de Historia del Deporte (2881113)

Curso 2025/2026
Fecha de aprobación:
Departamento de Educación Física y Deportiva: 25/06/2025
Departamento de Historia Antigua: 25/06/2025
Departamento de Filología Griega y Filología Eslava: 24/06/2025

Grado

Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rama

Ciencias Sociales y Jurídicas

Módulo

Formación Básica

Materia

Historia

Curso

1

Semestre

1

Créditos

6

Tipo

Troncal

Profesorado

Teórico

  • Adrián Febles Castro. Grupos: A, B y C
  • Álvaro Ibáñez Chacón. Grupos: A, B y C
  • Jesús Juan Ruiz Navarro. Grupos: A, B y C

Práctico

  • Adrián Febles Castro Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Álvaro Ibáñez Chacón Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6
  • Jesús Juan Ruiz Navarro Grupos: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Tutorías

Adrián Febles Castro

Email
  • Primer semestre
    • Miércoles de 18:00 a 19:30 (Laboratorio Singular Aquatics Lab (Laboratorio Piscina))
  • Segundo semestre
    • Miércoles de 18:00 a 19:30 (Laboratorio Singular Aquatics Lab (Laboratorio Piscina))

Álvaro Ibáñez Chacón

Email
  • Primer semestre
    • Lunes
      • 08:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (F. Filosofía. Despacho)
    • Miércoles de 08:30 a 11:30 (F. Filosofía. Despacho)
  • Segundo semestre
    • Lunes
      • 08:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (F. Filosofía. Despacho)
    • Jueves
      • 08:30 a 10:30 (F. Filosofía. Despacho)
      • 12:30 a 13:30 (F. Filosofía. Despacho)

Jesús Juan Ruiz Navarro

Email
  • Primer semestre
    • Martes de 12:30 a 13:30 (Despacho 4.12 (Decanato))
    • Miércoles de 15:00 a 18:00 (Despacho 4.12 (Decanato))
    • Jueves de 14:30 a 16:30 (Despacho 4.12 (Decanato))
  • Segundo semestre
    • Martes de 08:00 a 10:00 (Despacho 4.12 (Decanato))
    • Jueves de 13:30 a 15:30 (Despacho 4.12 (Decanato))
    • Viernes de 08:00 a 10:00 (Despacho 4.12 (Decanato))

Prerrequisitos y/o Recomendaciones

Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)

  • Análisis teórico y cultural de los hechos y circunstancias del deporte en los diversos pueblos a través de la historia.
  • Estudio del fenómeno del Olimpismo.
  • Los Juegos Olímpicos en el mundo antiguo y los Juegos Olímpicos de época moderna: su papel en el mundo actual.
  • Análisis de las investigaciones en la Historia del Deporte.
  • Análisis de las diferentes teorías del deporte y de la Pedagogía Deportiva.

Competencias

Competencias Generales

  • CG01. Capacidad de análisis y síntesis 
  • CG03. Comunicación oral y escrita  
  • CG04. Conocimiento de una lengua extranjera 
  • CG09. Capacidad de trabajo en equipo 
  • CG12. Reconocimiento y respeto de la diversidad y multiculturalidad 
  • CG13. Capacidad crítica y autocrítica 
  • CG14. Compromiso ético en el desarrollo profesional 
  • CG17. Autonomía en el aprendizaje 
  • CG21. Conocimiento de otras culturas y costumbres 
  • CG23. Motivación por la calidad 

Competencias Específicas

  • CE04. Aplicar los principios fisiológicos, biomecánicos, comportamentales y sociales, a los diferentes campos de la A.F y D 
  • CE22. Comprender la literatura científica del ámbito de la A.F. y D en lengua inglesa y otras de presencia científica significativa 
  • CE27. Conocer y actual dentro de los principios éticos necesarios para el correcto ejercicio profesional 

Resultados de aprendizaje (Objetivos)

  • Mejora en el rigor del pensamiento de los alumnos gracias a un mejor conocimiento y asimilación de la metodología de Humanidades y Ciencias Sociales, por medio del estudio de trabajos académicos de Historia del Deporte y observaciones del profesorado.
  • Comprensión de la importancia del estudio de las fuentes, de la crítica de su fiabilidad y del rigor en la explicación histórica.
  • Estudio de algunas interpretaciones sobre la Historia del Deporte que pueden contribuir a su explicación.
  • Transmisión de conocimientos fundamentales de la Historia del Deporte.

Programa de contenidos Teóricos y Prácticos

Teórico

Bloque I: Prehistoria y Antigüedad

  • Introducción al estudio de la Historia del Deporte
  • Deporte en la Prehistoria y las culturas ágrafas
  • Deporte y civilización en Próximo Oriente: Mesopotamia y Egipto
  • El deporte en Grecia
  • Deporte y espectáculo en Roma, Antigüedad Tardía y Bizancio

Bloque II: De la Edad Media a la Edad Moderna

  • El fenómeno deportivo en la Edad Contemporánea
  • El Movimiento Olímpico Moderno

Práctico

  • Visualización de reportajes, documentales, presentaciones, etc.
  • Realización de trabajos individuales y/o grupales
  • Comentario de textos / imágenes

Bibliografía

Bibliografía fundamental

  • Blanchard, K. - Taylor Cheska, A., Antropología del deporte, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 1986.
  • Cagigal, J.M. El deporte en la sociedad actual, Madrid, Magisterio Español, 1975.
  • Cagigal, J.M., Hombres y deporte, Madrid, Taurus, 1957.
  • Coubertin, P., Ideario Olímpico, Madrid, Doncel, 1973.
  • Decker, W., Sport and Games of Anciente Egypt, Yale, Yale University Press, 1992.
  • Diem, C., Historia de los Deportes, Barcelona, Casalt, 1966.
  • Fernández Truán, J. C., Materiales para la Historia del Deporte, Sevilla, 2009.
  • García Romero, F., Los Juegos Olímpicos y el deporte en Grecia, Sabadell, AUSA, 1992.
  • García Romero, F., El deporte en la Grecia antigua, Madrid, Síntesis, 2019.
  • Garraus, T. y Galobart, R., Historia del deporte: 100 hitos, mitos y anécdotas. Madrid, Galobart, 2018.
  • Golden, M., Sport in the Ancient World, from A to Z, London-New York, Routledge, 2004.
  • Huizinga, J., Homo ludens, Madrid, Alianza, 1972.
  • Mandell, R.D., Historia Cultural del Deporte, Bellaterra, 1986.
  • Muñoz-Santos, M.E., Gladiadores, fieras, carros y otros espectáculos en la antigua Roma, Madrid, Síntesis, 2022.
  • Pastor Muñoz, M., Los gladiadores. Granada, Universidad de Granada, 2019.
  • Rodríguez López, J., Historia del Deporte: Antología de Investigaciones y Manual didáctico. Granada, Fleming, 2021.
  • Rodríguez López, J., Historia del deporte, Barcelona, INDE, 2000.
  • Salvador, J.L., El deporte en Occidente: Grecia, Roma, Bizancio, Madrid, Cátedra, 2009.
  • Tamayo Fajardo, J.A. - Esquivel Ramos, R., Historia de las actividades físicas y el deporte en la literatura, Universidad de Huelva, 2019.
  • Thuillier, J.-P., Le sport dans la Rome antique, Paris, Éditions Errance, 1996.
  • VV.AA. El deporte en la Grecia Antigua. La Génesis del Olimpismo, Barcelona, Fundación “La Caixa”, 1992.

Bibliografía complementaria

Manuales y estudios específicos

  • Arrechea Rivas, F. - Sánchez Pato, A. - Molina Morote, J.M., "El olimpismo entre los JJOO de la Antigüedad y la restauración coubertiniana", Materiales para la Historia del Deporte, 18 (2019), 104-114.
  • Bertman, Handbook to Life in Ancient Mesopotamia, New York, Facts on File, 2003.
  • Buitrón, C.F. - Del Riego, C., Citius, altius, fortius. Las Olimpiadas y sus mitos, León, Everest, 2004.
  • Christesen, P. – Donald, K. (eds.), A Companion to Sport and Spectacle in Greek and Roman Antiquity, Oxford, WileyBlackwell, 2014.
  • Durántez, C., Las olimpiadas griegas, Madrid, Consejo Superior de Deportes, 1977.
  • Friedlaender, L., El circo romano. México, D.F., FCE, 2018.
  • García Romero, F. - Hernández García, B. (eds.), In corpore sano. El deporte en la Antigüedad y la creación del moderno olimpismo, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2005.
  • Golden, M., Greek sport and social status, Austin, University of Texas, 2008.
  • Golden, M., Sport and society in Ancient Greece, Cambridge, CUP, 1998.
  • Jiménez Sánchez, J.A., Los juegos paganos en la Roma cristiana. Roma, Edizioni Fondazione Benetton Studi Ricerche/Viella, 2010.
  • Lillo Redonet, F. – Muñoz-Santos, M.E., Gladiadores. Valor ante la muerte, Madrid, Desperta Ferro, 2024
  • Miller, S.G., Ancient Greek Athelitcs, New Haven – London, Yale University Press, 2004.
  • Neils, J. (ed.), Goddess and Polis. The Panathenaic Festival in Ancient Athens, Princeton, University Press, 1992.
  • Nemet-Nejat, K.-R., Daily Life in Ancient Mesopotamia, London, Greenwood Press, 1998.
  • Pastor, M. - Villena, M. - Aguilera, J. L. (eds.), Deporte y Olimpismo en el mundo antiguo y moderno, Granada, Universidad, 2008.
  • Touny, A. D., Sport in Anciente Egypt. Ámsterdam, Leipzig, 1971.
  • Rollinger, R. - Fink, S., “Sports in the Ancient Near East revisited: running gods and balaĝs”, en Th.R. Kämmerer - M. Kõiv (eds.), Cultures in Comparison. Religion and Politics in Ancient Mediterranean Regions (AOAT 390/3 = Acta Antiqua Mediterranea et Orientalia 3), Münster, 2015, pp. 7-13.

Revistas especializadas

Metodología docente

  • MD01. Lección magistral/expositiva 

Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)

Evaluación Ordinaria

  • La evaluación ordinaria será continua, basada en una serie de herramientas evaluables a lo largo del curso que tienen el siguiente peso en la calificación final:
    • Pruebas escritas de distinta tipología hasta un 60%
    • Trabajos, proyectos, otras actividades de evaluación hasta un 40%
  • Todo lo cual será ponderado según la carga docente de cada bloque de contenidos de la siguiente manera:
    • Bloque I > 50%
    • Bloque II > 50%
  • Notas:
    • Las pruebas escritas se realizarán al terminar el bloque de contenidos correspondiente.
    • Cualquier indicio de copia conlleva el suspenso de la evaluación.
    • La fecha oficial de evaluación se reservará para incidencias.

Evaluación Extraordinaria

  • Prueba escrita de distinta tipología sobre los contenidos teórico-prácticos de los 3 bloques, correspondiente al 100% de la calificación final, que será ponderada según la carga docente de cada bloque de la siguiente manera:
    • Bloque I > 50%
    • Bloque II > 50%

Evaluación única final

  • El alumnado que solicite en tiempo y forma la Evaluación Única Final según regula el art. 8 de la normativa UGR, será evaluado a partir de una única prueba escrita de distinta tipología sobre los contenidos teórico-prácticos de los 3 bloques, correspondiente al 100% de la calificación final, que será ponderada según la carga docente de cada bloque de la siguiente manera:
    • Bloque I > 50%
    • Bloque II > 50%

Información adicional

El profesorado de la asignatura velará por la aplicación de la Normativa para la Atención al Estudiantado con Discapacidad y/o NEAE, debidamente incorporado en el programa específico de la Universidad de Granada. Las adaptaciones indicadas por el Servicio de Atención Estudiantil y/o las aplicadas, en su caso, por iniciativa del profesorado, no contemplarán, en ningún caso, la eliminación de ninguna de las competencias establecidas en la guía.

Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).